Año Internacional de las Frutas y Verduras
En la sección de Agroecología y Consumo Responsable de “El Candelero”, el programa de la Asociación Cultural Candela, conversamos con Pilar Galindo (Coop. La Garbancita Ecológica) sobre el Año Internacional de las Frutas y Verduras declarado por la ONU y las resistencias e intereses privados ocultos para dificultar un cambio de sistema agroalimentario.
Naciones Unidas ha declarado este 2021 Año Internacional de las Frutas y Verduras. Una estupenda oportunidad para concienciar sobre los beneficios nutricionales, pero también las ventajas medioambientales, económicas y sociales que puede tener aumentar el consumo de frutas y verduras en nuestra dieta cotidiana.
En el informe de la FAO que acompaña la declaración del año internacional de las frutas y verduras, se insiste en que el incremento del consumo de estos alimentos suponen grandes ventajas, no sólo nutricionales y de salud, sino también medioambientales, especialmente relevantes en un contexto de pandemia como el que venimos viviendo, e incluso para mejorar las rentas de la población campesina.
Pero para que el consumo de frutas y verduras suponga realmente un cambio, es importante que sean de producción ecológica, de temporada, de cercanía, y a un precio justo, esto es, frutas y verduras agroecológicas, en el sentido más profundo y completo del término.
La apuesta de Naciones Unidas está en sintonía con otras estrategias políticas en el ámbito europeo del Pacto Verde Europeo como Biodiversidad y De la Granja a la Mesa, y también con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Daría la impresión de que el momento es propicio para impulsar el cambio hacia un sistema alimentario agroecológico, sin embargo, no se termina de concretar porque sigue habiendo grandes resistencias por parte de algunas organizaciones supuestamente conservacionistas y de las grandes empresas del agronegocio que tienen intereses en que no se produzca un cambio de modelo.
A pesar de esas resistencias, parece clara la necesidad de apostar por el consumo ecológico por razones nutritivas y de salud, y también por su incidencia en aspectos sociales, económicos y ambientales. Pero para poder conseguir estos cambios, hace falta una importante tarea de educación alimentaria desde la infancia. Desde La Garbancita Ecológica se apuesta por esa construcción desde la base para conseguir consumidor@s más concienciad@s y responsables.
La Garbancita Ecológica realiza una sección mensual en El Candelero.
Escucha aquí el audio de esta sección
Síguenos: www.facebook.com/elcandeleroradio y @CandeleroRadio
El programa completo del que forma parte esta entrevista puedes escucharlo en: