La UE y África: ¿vuelve el colonialismo?
Esta semana en la sección de una Ventana al Mundo de “El Candelero” (RVK, 107.5 FM), el programa de la Asociación Cultural Candela, conversamos con Alberto Cruz (CEPRID) sobre África y su papel en la relación entre Occidente y China.
En una época en la que el mundo ha cambiado drásticamente, en la que se va diluyendo ese mundo unipolar que quedó tras la desaparición de la URSS, y con la hegemonía occidental en decadencia, la UE parece que quiere controlar su parte y África está muy cerca. Como nos recordaba Alberto Cruz en un reciente artículo, en África se está jugando una batalla internacional muy relevante. A este respecto, en los últimos dos meses la UE ha hecho dos cosas: intentar frenar la expansión China en África tras la pandemia del coronavirus y aprobar un montante de urgencia de 8.000 millones de euros para una fuerza de intervención rápida en África.
Estas decisiones hay que entenderlas en un contexto en el que la OUA pidió por mayoría el apoyo de China en la pandemia y que solo las ex colonias francesas se opusieron. Parece la antesala de un resurgir del neocolonialismo en el que, de nuevo, las potencias en liza quieren repartirse el mundo: América para EEUU, Asia para China y África para Europa.
Eurasia se revela como eje del siglo XXI, pero ese eje tiene una raíz importante en África, donde China tiene una fuerte presencia y desde donde llegan importantes materias primas. Detener esto es fundamental para contener a China, y quien únicamente puede hacerlo es Francia, antigua potencia colonial y con fuerte presencia también en el continente africano. En este sentido, Francia ha dicho expresamente que África es el lugar donde hay que comenzar la contra-narrativa sobre China y ha ofrecido 1.200 millones de euros a sus excolonias.
Quizá se trate de un intento por parte de occidente de dificultar la Nueva Ruta de la Seda en África, pero los países africanos de la OUA tienen claro que quién les ayudó en anteriores crisis como la del ébola fue China, y la actitud que tomó cada parte en la petición de que se suspenda el pago de la deuda externa. Por eso, la decisión de la UE de este mes de junio de aprobar 8.000 millones de euros para las intervenciones extranjeras en África tiene más que ver con el miedo de Europa a una migración africana masiva que con una desinteresada ayuda internacional.
Escucha aquí el audio de esta entrevista
Síguenos: www.facebook.com/elcandeleroradio y @CandeleroRadio
El programa completo del que forma parte esta entrevista puedes escucharlo aquí