A vueltas con el coronavirus: una ventana al mundo
A principios de marzo, comenzamos una serie de entrevistas en nuestro programa de radio El Candelero con Alberto Cruz (CEPRID) que bien nos pueden servir ahora para tomarle el pulso a la evolución de esta crisis sanitaria y social a nivel internacional.
La primera de estas entrevistas, se realizó el 8 de febrero, la epidemia aparentemente se circunscribía a China y cada día íbamos recibiendo la crónica actualizada de los cientos de muertos y miles de afectados por el coronavirus en el país asiático, y de las decisiones de los gobiernos para repatriar de China a sus ciudadanos. La OMS valoraba positivamente la actitud de China por la rápida caracterización de este nuevo patógeno y la difusión inmediata de dicha información.
No sabíamos entonces que iba a evolucionar en pandemia mundial y al abordar el tema, se vinculaba insistentemente a China con la enfermedad. Alberto Cruz reflexionaba entonces que, más allá del racismo clásico frente al país asiático, otros intereses podían explicar dicha insistencia, como el interés por parte de USA de debilitar a China de todas las formas posibles.
Se aventuraba entonces que la batalla estará en quién será el primero en sacar la vacuna o el fármaco para curar el brote.
Escucha aquí el audio de esta entrevista (8 de febrero)
Mes y medio más tarde, estábamos ya inmersos en una crisis sanitaria sin precedentes a nivel mundial. Se ha hablado mucho de las medidas adoptadas, de las que se deberían adoptar, de los diferentes modelos de abordar la crisis y de economía, mucha economía. Y volvimos a abordar el tema con Alberto Cruz para darle, como siempre, otra lectura, sobre las consecuencias sociales y económicas de lo que ya era una pandemia.
Escucha aquí el audio de la entrevista (21 de marzo)
Tras cuarenta días de confinamiento, era obligado seguir profundizando en esta crisis y en las implicaciones a nivel internacional de la misma. En anteriores programas abordamos con Alberto Cruz la forma en que China había afrontado la pandemia, tanto a nivel interno como externo. Pero China sigue siendo un actor principal en esta crisis, sobre todo en la cuestión geopolítica porque el mundo gira hacia el este por el ocaso del oeste. La decadencia occidental se hace cada vez más evidente, desde la ineficiencia de la UE hasta EEUU.
Aun con todo, desde ciertos sectores se acusaba a China de ser la culpable de la expansión de esta epidemia por ocultar información y no avisar a tiempo. Si a eso le añadimos la campaña contra la OMS, las teorías conspiratorias están servidas. En el caso de las críticas a la OMS, de telón de fondo aparece el hecho de que este año se deben elegir a los directores generales de seis agencias de la ONU. Esto muestra un panorama de luchas para mantener el poder occidental, cada vez menos presente, en las agencias internacionales.
¿Y qué pasa con la Unión Europea?¿hacia dónde podría dirigir sus alianzas para tratar de salvar los muebles? ¿Su debilidad supondrá la ruptura de la unión o saldrá reforzada en la cooperación? ¿Se distanciará de EEUU, supondrá un reforzamiento anti-chino? De todo ello hablamos con Alberto Cruz.
Escucha aquí el audio de esta entrevista (25 de abril)
El último abordaje de la pandemia en esta serie de entrevistas lo realizamos a los casi tres meses de haberse declarado la misma. Era necesario abrir de nuevo esta ventana al mundo con el coronavirus como telón de fondo porque los datos apuntaban al menos un par de conclusiones: que los países de Oriente han combatido mejor que Occidente la pandemia, y que el 75% de todas las muertes y el 80% de todos los contagios están en EEUU y Europa básicamente.
Frente a estos datos, contrasta que 80 días después de que se generalizase la pandemia en la UE, y tras múltiples reuniones, aún no se habían tomado medidas concretas y definitivas a nivel europeo para paliar los efectos de la pandemia. La razón básicamente es que en la UE conviven tres Europas: la nórdica o alemana, la mediterránea y la de Visegrado.
Se anuncia que la UE va a otorgar 500.000 millones de euros para la pandemia, pero hay que matizar mucho lo que significa este anuncio: lo que ofrecen es la tercera parte de lo que han pedido los países de la Europa mediterránea, y gran parte entraría en la modalidad de préstamos que habrá que devolver, aunque sea a intereses pequeños. La pugna por el modelo en que deben aplicarse esos apoyos económicos visibiliza la triple división europea, pero seguramente es una lucha que no llegará a mayores porque de hacerlo sería el fin del euro, y esta es la única fortaleza de la UE.
No es fácil hacer predicciones sobre lo que pasará en la UE. Después de lo que ocurrió en Grecia debería concluirse que dentro de la UE no hay vida. Pero podría haber un camino alternativo para aquellos que todavía creen que “otra Europa es posible”: reforzar la Europa mediterránea, porque todos los países que la componen tienen los mismos problemas y con el coronavirus se ha puesto de relieve que tienen entre ellos muchas más afinidades políticas, culturales y económicas que con el resto.
Escucha aquí el audio de esta entrevista (30 de mayo)