Movimiento Cooperativo de Escuela Popular (MCEP)

Marta González de Eiris Martín

4 julio 2019, Huelva.

Son vacaciones para los maestros/as, las tareas de los colegios parece que están terminadas (si eso fuera posible alguna vez) y hoy, como ya unos cuantos cuatro de julio es un día de encuentro, donde se celebra otra vez la “fiesta” de la pedagogía, de los maestros amantes de su trabajo, de los locos vocacionados de la enseñanza que invitan a pasar una semana de disfrute y reflexión.

Aquí estamos socios y amigos del MCEP en el congreso anual.

El MCEP somos un colectivo de personas vinculadas directamente con la enseñanza que, por medio de un trabajo cooperativo, crítico e investigador, pretendemos la renovación de la escuela y ello como forma de transformar la sociedad.

Es un movimiento sociopedagógico, no constreñido a las paredes de la escuela, pero tampoco es solo un colectivo de relaciones personales. Piensa y vive la escuela como inseparable del entorno social, su acción sale fuera del aula y su labor mantiene un esfuerzo por una sociedad más justa.

Sus fundamentos pedagógicos se basan en los planteamientos de Freinet (1896-1966)

La historia del MCEP es una historia que comienza en los años 30 del pasado siglo.

Durante la segunda República en que la Institución Libre de Enseñanza propugna una escuela del pueblo y para el pueblo, un grupo de maestros de Lérida (Cataluña) conoce las actividades que Celestin Freinet lleva a cabo en Francia. Ese grupo se reúne de forma periódica dándose el nombre de «BATEC», que significa LATIDO en catalán, es donde situamos los comienzos de nuestro movimiento.

Muchos profesores se acercan al grupo que se va progresivamente ampliando y llega a ser notable en algunas provincias. Renombrados profesores que formaron parte del mismo continuarían más tarde extendiendo su pedagogía por donde quiera que fueran.

Aquí, por nuestras circunstancias históricas hay un retraimiento del movimiento.

A mediados de los años sesenta (1965-66), un grupo de maestros empiezan a reunirse en la clandestinidad, mantienen contactos con profesores del ICEM (INSTITUIT COOPERATIF DE L’ECOLE MODERNE) y para poder funcionar de una forma legal se organizan, poniendo en marcha la ASOCIACION PARA LA CORRESPONDENCIA E IMPRENTA ESCOLAR (A.C.I.E.S.) que trabaja con los principios de la pedagogía Freinet.

Esta asociación continúa creciendo y extendiéndose, participa en congresos en Francia e Italia y las reuniones en España van tomando más auge consiguiendo que en algunas escuelas se funcione con su pedagogía.

En 1977, durante el VII Congreso de Granada en el que participan 700 maestros y maestras, españoles y extranjeros, la asamblea decide dar un paso adelante. A.C.I.E.S.  pasa a llamarse MOVIMIENTO COOPERATIVO DE ESCUELA POPULAR (M.C.E.P.).

Tal como creemos y realizamos nuestro trabajo en la escuela, así organizamos nuestro congreso: de forma asamblearia, por talleres de trabajo cooperativo, con momentos para el encuentro, el conocimiento del entorno y compartiendo nuestras experiencias. Los contenidos, los temas a tratar, las dinámicas, las actividades… son acordadas por todos y no carecen de una visión crítica, que intenta no alejarnos del objetivo de trabajar por un mundo más justo.

El MCEP es una confederación de movimientos repartidos por todo el Estado español, que unas veces coinciden con las demarcaciones administrativas y otras simplemente con el grupo de enseñantes que colaboran juntos, si es que deciden formar un grupo independiente. Tiene una organización territorial, con una secretaría confederal y muchas posibilidades de participación a distintos niveles.

Existen diferentes talleres: Talleres de edades: 0-8, 8-12, 12 y más. Talleres transversales:  Taller de Tecnologías Educativas, Taller de Técnicas Freinet, Taller del Cuerpo, Taller de Coeducación. Estos talleres funcionan de una manera estable y se coordinan por medio de sus boletines internos y en el Congreso anual. Hay talleres que tienen también un encuentro a medio curso. Algunos talleres elaboran publicaciones específicas de sus trabajos que ofrecen al Movimiento y a los enseñantes en general.

Pero la importancia de estar vinculada a este movimiento está en lo que supone cada día en tu aula, la vivencia de una escuela compartida, democrática, cooperativa y abierta.

La pedagogía Freinet es una propuesta amplia, que se presta a modificaciones por los propios maestros, por las condiciones particulares en las que cada una desarrollamos nuestra profesión. Presenta un conjunto de técnicas activas, de aprendizaje natural y abierto. El niño es autónomo, creativo, “autor” de su propio proceso. Su objetivo es la renovación de la escuela, que los niños aprendan haciendo y hagan pensando. Algunas de sus técnicas más conocidas son: el texto libre, el cálculo vivo, la investigación del medio, la correspondencia escolar, la asamblea….

El Movimiento Cooperativo de Escuela Popular, aunque ha sufrido algunas crisis y se ha reducido el número de sus miembros, vive un momento de equilibrio y madurez. Valoramos muy positivamente los niveles conseguidos tanto en sus trabajos y encuentros, como en las relaciones personales de sus miembros. Es motivo de preocupación la falta de profesores jóvenes que permitan la renovación necesaria para asegurar la continuidad y desarrollo de nuestras ideas y en ello nos empeñamos en la actualidad.

Hoy en día, sigue siendo necesario el MCEP: mantener viva la pedagogía Freinet, hacer de la escuela un lugar de investigación-acción, un aprendizaje de la democracia, un espacio de búsqueda y de felicidad para los pequeños está en nuestras manos. Y la verdad, sentirse del MCEP ayuda mucho.