Hemos oído
Efrén López
“EAR – A æ u å æ ø i æ å, æ i å u å æ ø i æ å?”
https://earband.bandcamp.com/releases
No es que podamos decir que estamos ante una evolución en la creación de Efrén López, sino que más bien estamos asistiendo a otra faceta de este músico poliédrico. Este EAR (primavera en griego), lleva toda la carga de música tradicional en su seno de la que es capaz el músico valenciano, pero dentro de unos parámetros actuales, contemporáneos, que lejos de aprisionarle en una expresión musical concreta, le dejan libre para experimentar a partir de otros ritmos, concepciones y visiones musicales. No en vano encontramos aspectos de la música turca, hindú o griega impregnando el disco, regado todo con la sonoridad, no omnipresente pero si destacada, de la zanfoña acompañada por Adrián Perales a la batería y Raül Bonell (warr guitar), aunque con muchos invitados que dan una pista de lo que nos vamos a encontrar: las voces de Kateřina Göttlichnová, Balladyna Witch, Eléonore Fourniau e Iván López, la gaita alemana (schäferpfeife) y la gaita de los Balcanes (gaida) tocadas por Meira Segal, la zourna, con su característico sonido y el ney de Sylvain Barou y la tabla de Ciro Montanari.
Una experiencia de libertad compositiva e interpretativa de Efrén López que integra diferentes expresiones musicales en un producto unificado y distinguible de los otros regalos que nos ha ido haciendo a través de su carrera (L’ham de foc, Aman Aman…) y que no puede ser otra cosa que fruto de una mente musical privilegiada y que ha estudiado a fondo todas esas sensibilidades musicales. Experimentación, evolución y conocimiento que contrasta muy bien con el pensamiento musical único que nos quieren colar los mass media a diario y que por ahora podéis encontrar en plataformas digitales.
Vildá
“Vildaloudda/Wildprint”
Bafe´s Factory, 2019
El mundo sonoro del norte de Europa es rico en tradiciones, y el dúo que compone Vildá lo sabe, explota y muestra al mundo como una ventana abierta a su realidad. Hildá Länsman y Viivi Maria Saarenkylä nos muestran una parte de la música étnica del pueblo lapón a través del canto yoik. Los lapones han desarrollado una expresión musical a través de melodías que se asocian con nombres de personas concretas, lugares o incluso animales, siendo que pueden incluso describir a esa persona, lugar o animal, siendo estas últimas las más antiguas. Länsman recrea este canto junto a la percusión y su compañera Saarenkylä la acompaña con coros y el acordeón.
Muchas de las composiciones que ofrecen llevan una carga de cotidianeidad en la medida en que parecen, a los legos en yoik o en finés, un diálogo o una exhortación, mientras que otras comienzan como una aparente descripción. Una opción muy interesante para acercarse a otra cultura, a otra sensibilidad, a otro idioma.