Una ventana al mundo: Venezuela

Para realizar un seguimiento a la situación de desestabilización y crisis social que en los últimos meses se ha desencadenado en Venezuela, Alberto Cruz, periodista experto en análisis internacional y miembro de CEPRID, analiza en dos entrevistas la realidad del conflicto interno venezolano. La primera de ellas la realizamos una semana antes del 23 de febrero de 2019, día fijado por el autoproclamado presidente Juan Guaidó como el del comienzo de su ejercicio. La segunda entrevista se realizó dos meses después.

Venezuela en el punto de mira

Pese al bombardeo de noticias sobre Venezuela no es infrecuente que sintamos que algo se nos escapa, que lo que no se cuenta es casi más que lo que se cuenta. Alberto Cruz analiza la situación, planteando lo poco que vale el derecho internacional desde la invasión de Irak en 2003 y contradicción de quienes dicen defender el derecho internacional apoyando a Guaidó, que se ha autoproclamado presidente saltándose la ley, mientras retiran su apoyo al presidente legal.

A la situación que se vive en Venezuela se llega, en primer lugar por la inacción del gobierno legal, que ha permitido durante un año y medio un poder dual y ha dejado hacer a la reacción.En segundo lugar porque de las pocas cosas que ha hecho bien Maduro una de ellas es el “petro”, la moneda virtual con la que pretende comerciar la venta de petróleo para evadir las sanciones, que atenazan la economía y provocan la escasez. Hasta ahora, todos los países que han tratado de romper la hegemonía del dólar, dejando de comerciar en esta moneda, se han enfrentado a sanciones y acciones de desestabilización por parte de Estados Unidos; fue el caso de Irak o de Libia, que también intentaron evitar el dólar en el comercio petrolero. No son situaciones idénticas, pero tienen en común la puesta en cuestión del dólar como moneda comercial internacional.

Ante este panorama, el tiempo juega a favor de Maduro. Sin embargo, hay una fecha a retener: el 23 de febrero, cuando el autoproclamado presidente dice que comenzará a ejercer. Veremos si se queda en palabras o cuenta con algún tipo de apoyo interno que hasta ahora no se ha manifestado.

Escucha aquí el audio de esta entrevista con Alberto Cruz

Venezuela y las sanciones internacionales

El 23 de febrero era la fecha que el autoproclamado presidente Guaidó había marcado para intentar entrar como fuera en el país con la «ayuda humanitaria». Pasó el 23 febrero, ha pasado marzo y medio abril y las cosas en Venezuela parecen haberse estancado. Sorprende el modo en que el gobierno de Maduro está manejando el asunto, ya que no se han realizado acciones hacia los opositores, y parece que la ayuda exterior, en particular de Rusia y China está reforzando las acciones del gobierno.

Por otra parte, aunque nos llegan noticias de los apagones salvajes y de las condiciones de vida cada vez más precarias, los partidarios de Guaidó no ganan posiciones. El motivo podemos encontrarlo en el papel del pueblo venezolano en el abordaje de esta crisis: vuelven a resurgir las comunas, logrando paliar las carencias de productos facilitándolos a la población a precios muy bajos, y está aumentando la autoorganización en los barrios y el fortalecimiento de las milicias.

La pregunta clave podría ser ¿por qué precisamente ahora EEUU incrementa su interés en Venezuela y acelera la virulencia contra la presidencia de Maduro. Y la respuesta no es otra que la decadencia del dólar y el papel de muchos países, entre ellos Venezuela, en la desdolarización de la economía mundial. Tratar de controlar la hegemonía del comercio mundial en dólares es el único poder que a día de hoy tiene EEUU, puesto que militarmente Rusia y China están por delante en términos cualitativos. Por eso, tal como Alberto Cruz desarrolla en un reciente artículo, EEUU utiliza las sanciones económicas como un instrumento bélico ante su debilidad militar, convirtiéndolas en una nueva forma de guerra fría. Seguiremos la pista a todo esto porque intuimos que en el escenario de Venezuela se juegan muchas partidas de la geopolítica mundial.

Escucha aquí el audio de esta entrevista con Alberto Cruz (CEPRID) sobre la situación en Venezuela y las sanciones propuestas por Estados Unidos.