El movimiento de los Chalecos Amarillos de Francia
En la sección de Una Ventana al mundo de El Candelero (RVK, 107.5 FM), el programa de la Asociación Cultural Candela, hablamos con Alberto Cruz (CEPRID) sobre el movimiento francés de los Chalecos Amarillos.
Llevan ya nueve semanas en la calle. Han concitado críticas y burlas. Se ha dicho que contenían la extrema derecha, la extrema izquierda, ha descolocado a casi todo el mundo y ha hecho reaccionar (siquiera tibiamente de momento) a Emmanuel Macron. Son el movimiento francés de los chalecos amarillos. Su peculiaridad ha hecho que algunos hablen de un movimiento de la gente corriente, la gente de a pie que no se ve representada ni en sindicatos ni partidos, ni nuevos ni viejos, y pone de manifiesto el aislamiento entre la progresía y la ciudadanía corriente, eso hace novedoso el movimiento porque es totalmente horizontal.
El detonante fue el impuesto a los carburantes: en la Francia rural y de la periferia de las grandes ciudades, la dependencia de la movilidad por carretera es enorme y la subida del impuesto tiene un enorme impacto en las economías más precarias. Son esas limitaciones en la capacidad de consumo lo que ha unido a la gente, pero, sobre todo, la denuncia de las desigualdades entre ricos y pobres, entre quienes acumulan y quienes trabajan.
En nueve semanas de movilizaciones hemos podido ver ya rupturas internas en el movimiento, que evidencian un desglose de fuerzas: las derechistas, que sí estaban, han abandonado la movilización tras las migajas concedidas por Macron a primeros de diciembre, pero el grueso sigue; las divisiones políticas han aclarado el camino y las reivindicaciones, porque es una movilización inesperada contra la degradación de las condiciones de vida.
No conviene pensar que se trata de un problema local. Lo que está sucediendo en Francia tiene un relieve sorprendente en Europa y, aunque se les ha comparado con otros movimientos sociales europeos como Syriza o el 15-M, los chalecos amarillos son otra cosa y se están convirtiendo en uno de los desafíos más radicales, más profundos y más dinámicos en décadas contra el poder, tanto en términos de método como de demandas, puesto que cuestiona directamente el régimen político y el social. Su impacto va más allá de Francia y lo que con ellos ocurra tendrá una importancia fundamental para el surgimiento de un movimiento emancipatorio en Europa contra la plutocracia de Bruselas.
Escucha el audio de esta entrevista
Síguenos: www.facebook.com/elcandeleroradio y @CandeleroRadio
Escucha aquí el programa completo del que forma parte esta entrevista