FLO y Dafné Kritharas
FLO
“La mentirosa”. 2018, SounnFly
Teníamos una deuda pendiente con la música vocal italiana en esta sección y vamos a pagarla con FLO, una cantautora, actriz y autora italiana que ofrece ahora su tercer disco, tras una premiada incursión en el panorama musical en 2014 con “D’amore an other irreversible things”. Su propuesta es fresca y claramente receptora de la tradición musical italiana, aunque con un denominador común puesto en los ritmos que ahora escuchamos más en el Mediterráneo y trufado de un buen número de influencias. Algunos ritmos brasileños, metales que suenan en su arreglo muy del este de Europa (“Babel”), cuerdas y vientos del norte de África (“Della caverna il Cielo”), una visita a México con “Chavela” cantada en español, que recuerdan a grupos españoles como Cor de porc, y algún tema genuinamente italiano en su factura, como el que da nombre al álbum y dedicado al artista italiano Antonio Infantino y otros con regustos griegos, como “Quando verrai”.
La verdad es que “La mentirosa” no defrauda. No es un viaje a los ritmos y músicas propias del Mediterráneo, pero no puede evitar haber sido gestado en el centro mismo de esta realidad cultural. Una voz clara y que nos cuenta historias que seguramente vivimos cercanas aún sin conocer el idioma. Estaremos atentos a nuevas propuestas.
Dafné Kritharas
“Djoyas De Mar”. 2018, Lioreditions
Música del Mar Egeo cantada con la naturalidad de un oriundo de la zona por una cantante nacida en Francia de padre griego y madre francesa y que creció escuchando música sefardí. Una de las grandes joyas del mar Egeo es seguramente la música como reflejo de los movimientos culturales, del sufrimiento de los pueblos (sefardí expulsado, judío masacrado también en lugares como Grecia…) y de las personas. Dafné Kritharas nos lo brinda bebiendo de toda esa tradición oriental, bizantina casi diríamos, y con acompañamientos musicales que la acercan a tradiciones más jazzísticas, como la de su primo Camille El Bacha, reconocido por su improvisación, al piano, y que ha arreglado los temas del disco.
Siete temas de la tradición rebética de los años 20 y 30 que no dejan impasible a ningún oyente mínimamente sensible y que son un ejemplo envolvente de lo que algunos han llamado el “blues griego”. Por parte de los temas sefardíes, destaca especialmente “La rosa enflorece”, una cantiga de amor de la isla de Rodas que hemos escuchado en innumerables ocasiones, como la aportada por Eduardo Paniagua, Felipe Sánchez y la voz de César Carazo o la menos folk del Ensemble Fontegara dirigido por Raúl Mallavibarrena en su disco “Músicas viajeras” en la extraordinaria voz de Rocío de Frutos.
Resulta extraordinario encontrar una mujer de 26 años que no sabe leer música y que no tiene formación vocal que interpreta esta música con la madurez de alguien que lleve toda la vida haciéndolo y con la frescura y desenvolvimiento de alguien recién llegado. Maravillosa combinación.
Luis A. Cerrón